Volver a Noticias Publicado el Jueves 2 septiembre 2021 en la categoría Actualidad, RRHH, Sustentabilidad

Los sesgos inconscientes en el ámbito laboral

sesgo
FacebookLinkedInTwitterEmail

Los sesgos inconscientes pueden afectar nuestro comportamiento, cómo procesamos la información, así como las decisiones que tomamos, sin que nos demos cuenta de ello. Éstos se encuentran influenciados por el sistema de creencias, modelos mentales y estereotipos que habitan en cada persona. Para comprender cómo actúan debemos tener en cuenta que no siempre siguen las lógicas racionales, sino que son de naturaleza emocional, psicológica o sociológica.

 

En el ámbito laboral los sesgos inconscientes pueden tener un impacto significativo, ya que influyen sobre qué personas llegan al proceso de selección, quiénes son contratadas y quiénes ascendidas. Por eso, trabajar para desnaturalizarlos es sumamente importante. A continuación, compartimos algunos de los más comunes:

  • Sesgo de confirmación: se refiere a la tendencia a buscar o favorecer información que confirme las creencias que ya tenemos.
  • Sesgo de afinidad: disposición a acercarnos hacia personas similares a nosotros. Esto podría significar contratar o promover a alguien que comparta nuestro mismo género, rango etario, etnia o formación académica.
  • Sesgo de atribución: tendencia a explicar comportamientos basándonos más en qué “tipo” de persona los ejecuta, antes que en los factores sociales y ambientales que rodean e influyen a dicha persona.
  • Sesgo de conformidad: disposición a actuar como las personas que nos rodean en vez de usar nuestro propio juicio.
  • Sesgo de belleza: consiste en juzgar y tratar a las personas, especialmente a las mujeres, en función de lo atractivas que nos parecen.
  • Sesgo de género: asumir que un género es mejor que otro para un trabajo.
  • Edadismo: discriminar a alguien por su edad.
  • Sesgo de peso: juzgar a una persona negativamente solo por su peso.
  • Sesgo de nombre: juzgar a una persona solo por su nombre y lo que inferimos a partir del mismo. Esta práctica puede suceder al analizar un currículum.
  • Efecto Halo: tendencia a poner a alguien en un pedestal después de haber aprendido algo impresionante sobre esa persona, o por el contrario, percibir a alguien de manera negativa después de saber algo desfavorable sobre él o ella.

Conocer estos sesgos nos permitirá identificar nuestros propios puntos ciegos, de modo de ser conscientes sobre cómo influyen en las decisiones que tomamos. De esta manera, podremos pensar en estrategias posibles para evitar guiarnos por ellos.